Reseña Histórica y Cultural de Río Chico
También conocido como “la Caracas Chiquita”, el pueblo de Río Chico es de origen colonial y aún posee casas de ese estilo que datan de aquella época.
Durante el siglo XVIII y la época colonial, este pueblo fue un importante productor de cacao. En Río Chico vivían los poderosos dueños de las haciendas de cacao, mientras que San José era el área donde se asentaban los esclavos que en ellas laboraban. Tal era el poder que generaba este cultivo, que en importancia, Río Chico se equiparaba con Caracas. Actualmente, todavía se aprecian las fachadas de las casas más ricas de entonces y algunas edificaciones ferroviarias, inconfundibles por su estilo característico. A pesar del intenso movimiento de visitantes que experimenta el pueblo en los días de asueto, aún sus calles están imbuidas en un clima de tranquilidad provinciana, especialmente al atardecer.
Fue llamado así porque los lugareños tenían la costumbre de decir "Chico", que es sinónimo de pequeño, con el que identificaban al río de menor caudal en la zona. Dicho río atravesaba las haciendas de los españoles y terratenientes de la época para finalizar en el mar. Así nace el nombre del poblado con su ubicación geográfica, con las combinaciones de las dos palabras río y chico. Así se dio el futuro de un pueblo que había nacido con su nombre de pila, en algún momento de la historia.
En una visita pastoral que realizaba a El Guapo, el Obispo Mariano Martin, el 10 de Febrero de 1.784, se hospedaría en el valle de Río Chico, en la hacienda de Don Lorenzo Benítez, para llegar al día siguiente a El Guapo; la travesía la hizo por los ríos Río Chico y El Guapo, allí es planteada la nueva creación del curato de Río Chico, el cual nacería del desmembramiento de la Parroquia El Guapo, donde era cura coadjutor el Padre Fray Joseph Francisco Segovia, franciscano que estaba en la Parroquia desde el 5 de Julio de 1.783 por enfermedad del cura propietario Don Santos Mendoza. Allí el Obispo, luego de los planteamientos de los hacendados y los demás habitantes, solicitaron la necesidad de construir un oratorio público en el valle de Río Chico con legítima licencia para oficiar los deberes religiosos.
El obispo Mariano Martí decreta la creación del curato de Río Chico el 24 de septiembre de 1.791, y el 8 de febrero de 1.792, el mismo Obispo Mariano Martí aprueba la solicitud de los comisionados Señor Vice patrono Regio Real de la Provincia, erigiéndola como Parroquia bajo el patrocinio de Nuestra Señora de Las Mercedes.
Es Así como Río Chico comienza a levantar la primera Iglesia, fundando las primeras casas. Bendiciendo las primeras casas. Bendiciendo la primera Iglesia el 15 de diciembre de 1.816, donde anteriormente hubo un caney en el paso real y donde se oficiaba misa para el año de 1.791.
Allí nace como pueblo en terrenos que fueron de la hacienda de Don Manuel de la Guardia, hasta que en Abril de 1.824 la señora Juana Rita de la Guardia, permutó con los vecinos de Río Chico la propiedad de sus terrenos por las cuatro (4) fanegadas que le habían sido expropiadas a Don Martín Hernández Guache, tras largos juicios incoados por los vecinos cuyos terrenos estaban al otro lado del río; la señora de la Guardia hizo traspaso de heredad al común de este vecindario de Río Chico para siempre jamás: esta es la historia de las tierras donde está asentada.
Limites
Norte: Municipio Brión del Estado Miranda y Mar Caribe.
Sur: Estado Anzoátegui y Guárico.
Este: Estado Anzoátegui.
Oeste: Municipios Acevedo y Andrés Bello del Estado Miranda.
Sitios turísticos
Río Chico es un importante centro turístico, reconocido por sus playas, los canales de Río Chico y por el Parque Nacional Laguna de Tacarigua.
En Los Canales se pueden apreciar hermosas casas y edificios ubicados a los lados del canal. A través de éste, se puede pasear en lancha, esquiar o pescar. La urbanización también cuenta con un campo de golf.
En la parte noreste de Río Chico, se encuentra ubicado Tacarigua de Laguna, pueblo de pescadores que forma parte del Parque Nacional del mismo nombre. Este fue decretado parque nacional en 1974 para preservar esta importante zona ecológica. El pueblo vive de la pesca que se da en abundancia en la laguna, además sus pobladores sirven de guías turísticas, ya que dan paseos al rededor de los caños; para disfrutar de las distintas vistas, plenas de una exuberante vegetación, bellas aves y playas.
En medio del parque se encuentra una de las playas más llamativas de la zona. El acceso a ellas se debe realizar por medio de lanchas ya que buena parte del año el agua no permite el acceso por tierra.
Gastronomía
Río Chico también es conocido por su gran variedad en cuanto a gastronomía se refiere, entre los platos típicos tenemos, El Pabellón Criollo, las Arepas de maíz, Sopa de res, Mondongo, Cachapas; y entre sus dulces típicos tenemos, Arroz con coco, Arroz con leche, Dulce de Lechoza, Dulce de Martinica, Dulce de Hicaco, Majarete, Besitos de coco, Jalea de Mango, Dulce tres leches, Quesillos, entre otros.
Cultura
El Antepasado De Nuestro Pueblo
Los primeros habitantes que existieron en Barlovento fueron las etnias Tomusas y los Quiriquires, los cuales tenían su asiento o campamento natural al este de la zona, en el sitio conocido como Chupaquire.
Vivían con sus creencias del sol, la luna, con ídolos, con una relación armónica, naturaleza – hombre. También cultivaban el sustento de las tribus que consistía en maíz, cacao, ñame y yuca amarga, de la cual obtenían el casabe, entre otros productos alimenticios.
En la medida que aumentaban las misiones en Barlovento, tenían más necesidad de mano de obra, debido a que los indios eran insuficientes, muchos morían por la fatigosa faena a que eran sometidos, se necesitaban reemplazos y en la zona no los habían, además de que en esa época algunos españoles tenían haciendas particulares y por ambos casos, eran necesarios los brazos de los esclavos.
En base a esta necesidad, llegan a nuestra zona los negros traídos del continente Africano a finales del siglo XVII, para que cultiven cacao, caña, motivo estimulado por los hacendados; porque la esclavitud le daba muchas ventajas sobre los demás trabajadores de las faenas ya que estos eran considerados instrumentos del campo y nada más, no tenían deberes ni derechos civiles, porque los habían perdido desde el mismo momento que zarparon hacia nuestros suelos desde Angola, Congo, Mina, Senegal, Zaire, dando origen a la presencia africana en América.
Los negros esclavos constituían en la costa Barloventeña el sector más numeroso de la población.
Ahora se sabe que en todas las etapas de la colonización, el fenómeno cimarrón no tuvo solamente un carácter social y político, sino que fue así mismo un proceso cultural que permitió a los esclavo de las sociedades americanas dotarse de nuevas normas de vida. Esta creatividad se plasmó, tanto en la organización de nuestros sistemas religiosos como en las normas de familia, en los elementos lingüísticos, de cocina y alimentación, en sustancias medicinales populares y en juegos de sociedad, en la literatura oral y en la música, así como la expresión de diversas técnicas corporales de la danza y el ballet.
Manifestaciones Culturales y Folklóricas
Dentro de las manifestaciones culturales y folklóricas tenemos:
Velorio de la cruz: forma parte del folklore espiritual riochiqueño porque constituye un autentico saber del pueblo desde época inmemorial. La santa cruz, se conmemora el 3 de mayo con cantos religiosos y recitales de décimas. Pero desde el primero de mayo hasta finales de mes se realizan actividades relativas a la conmemoración de la Santa Cruz además de las décimas, que están formadas por versos. También se cantan fulía con intervención de músicos y cantores.
Velorio del Niño Jesús de El Guapo: El niño Jesús de El Guapo lo en-trega el párroco, luego de una misa en esa localidad. A la salida del pueblo lo despiden con música los vecinos del lugar. De allí es llevado a las Lapas, a bordo de una lancha. Esta tradición se ha conservado año tras año. En la actualidad los velorios del Niño Jesús de El Guapo se prolongan hasta el 28 de febrero cuando una comisión designada irá a El Guapo a entregar al Niño Jesús.
Río Chico celebra sus fiestas patronales en honor a la "Virgen de Las Mercedes". Patrona de Barlovento y del municipio Páez, el día 24 de Septiembre de cada año.
El 13 de Junio celebra el día del municipio Páez y festividades en honor a San Antonio Padua, en la población de San Antonio de Río Chico.
Celebra el día de "Nuestra Señora del Carmen" por iniciativa de su devota hija Carmen Aida de Pedauga, tradición heredada de su padre José Antonio Urbina, el día 16 de julio.
El día 24 de Junio noche de historia al ritmo del tambor se celebra "Día de San Juan Bautista".
En Tacarigua de la Laguna, se celebra el 02 de Febrero el día de la "Virgen de la Candelaria", conjuntamente con la "Feria del Lebranche", también celebran el 16 de Julio, fiestas en honor a la "Virgen del Carmen".
En el Guapo, desde que se erigió como parroquia se celebran fiestas patronales en honor a "San Felipe Neri", su único patrón.
En la parroquia de San Fernando, se celebra también al patrono "San Fernando Rey".
Existen fiestas que a pesar de que no se celebra como patronales, se agrupan personas formando conjuntos parranderos para no dejar morir las tradiciones folklóricas en la zona, como son:
Parranda de los Reyes Magos, Parranda de los Santos Inocentes,
Parranda de San José, Parranda entierro de la Sardina y Río Chico Arriba: San Onofre y la Inmaculada.
Instrumentos Musicales Usados a Través Del Tiempo En Las Diferentes Manifestaciones Folklóricas De La Región
Mina: Es el tambor "Rey de Barlovento", procede de la Costa de Oro africana. Es construido con madera de aguacate o rosa de montaña, y está compuesto por un tambor largo, de 2 ó 3 metros que se llama boca y un pequeño denominado curbeta.
Culo E' Puya: Son de origen congoles y son tambores propios de la región Barloventeña.
Quitipla: El quitiplá o jua jua, son cañas de bambú de diferentes diámetros y largos: los dos más pequeños (clave) se percuten, alternativamente, contra el piso y entre sí; el cruzao o hembra que es el más grande que la clave; y el pujao o mucho que es el más grande.
Tamboritas: Tambores pequeños bimebranofonos y ambipercisivos. Son tres: prima o tamborita, cruzao o pujao. Son construidos con madera de lano forradas con cuero de venado o chivo.
Cuatro: Guitarrilla de cuatro cuerdas del siglo XVI. De evidente arraigo entre nosotros, puede considerarse el instrumento por excelencia del pueblo venezolano.
Rayo: Similar a un rayo de queso, aunque de mayor tamaño, se raspa con la técnica de la charrasca, produciendo un sonido más metálico que ésta.
Maracas: Sonajero en forma de calabaza, de material vegetal, con granos en su interior. Para los indios, es un instrumento sagrado, ligado a sus ritmos mágicos. En nuestro municipio se fabrican con taparas pequeñas.
Nombres de las Calles de Río Chico
Estas son: Calle Santa Elena, Calle La Alegría, Calle Colón, Calle Las Mercedes, Calle Bolívar, Calle Carabobo, Calle Guevara, Calle Páez, Calle Miranda, Calle Mariño, Calle Ricaurte, Calle El Samán, Calle Los Chaguaramos, Calle Nueva, Calle Comercio, Calle Venezuela, Calle Libertad, Calle Paseo Las Mercedes, Calle Boulevard El Carmen y Calle Boulevard La Virginia.
Descripción Urbana de Río Chico
El pueblo tiene un área total de 33,1 Ha; repartidas en 40 cuadras, con 18 calles principales y 20 pequeñas, incluyendo las foráneas que están anexadas al casco, como son al noroeste antiguo, Barrio Obrero, hoy Urb. José Antonio Páez, La Virginia I y II, Urb. La Popita I y II; al sureste Barrio San Miguel, Santa Ana, Florida I y II, Con 2.100 habitantes aproximada-mente, incluyendo la población flotante turística.
Población
“El Municipio Autónomo de Páez”, está compuesto por (5) parroquias: San Fernando Rey, Páparo, Tacarigua de la Laguna y Río Chico.
Dentro de estas parroquias podemos mencionar sus caseríos, urbanizaciones y sus adyacencias: Los Canales, Valle de la Cruz, Brisas del Valle, Belén, Caño Copei, La Virginia, La Arboleda, Urb. José Antonio Páez, La Popita, Los Girasoles, Santa Ana, San Miguel, La Florida, Los Chaguaramos, San Martín, Burgos Corozal, Río Chico Arriba, Perdomo, Perdomito, El Cuarenta, San Antonio, El Silencio de San Antonio, Silencio de Los Cerros, Santa Bárbara, Los Cerros, Las Lapas, Caño Amarillo, Caño de la Palma, Herrera, Cazaña, La Palmita, Villa Nueva, Villa La Guapa, La Esperanza, Santo Domingo, El Cristo, Los Cerritos, El Conde, San Antonio del otro lado, Las Delicias, Urbanización Río Guapo, Nuevo Guapo, La Española, Los Médanos, El Rosario, entre muchos otros.
Río Chico se convirtió en uno de los símbolos importantes de Barlovento ya que allí residenciaron los grandes hacendados de la época con su familia y mezclaron su raza con la nuestra.
De acuerdo a la información disponible en el instituto nacional de estadística, el municipio Páez para el año 2001, contaba con 30.812 habitantes y con una densidad de 31, 9 hab/km2 (Censo 2001 – INE), a lo largo y ancho de sus 5 parroquias.
En el 2010 la población se ubicó en 41.488 habitantes (Fuente P.O.T.E.M. – Abril 2010). En el 2011 la población según el censo realiza-do aumento a 48.788 habitantes.
Economía
Río Chico es un pueblo pintoresco, colonial que se originó debido a unos hacendados cacaoteros de la época. Por su configuración urbana, Río Chico tiene aspecto de ciudad.
Río Chico desde el comienzo ha sido un pueblo importante militar, social, cultural y económicamente.
Su desarrollo económico ha ido creciendo. Río Chico hoy cuenta con Centros Comerciales, Centros de computación, Bancos, Escuelas públicas y privada, Oficinas Comerciales, Biblioteca, Instituto Universitario, Centros de Salud, entre otros, sin perder sus tradicionales haciendas cacaoteras.
El desarrollo urbanístico deriva de la inversión turística en el área de playas, aledañas a Río Chico, que han conformado un creciente polo de desarrollo, generadora de fuente de empleos que benefician a gran parte de nuestra población.
¿Sabía usted que en nuestro municipio hoy contamos con una planta procesadora de cacao, cuya planta se ubica al pie del Cerro El Bachiller en el sector "Caño Rico"? en esta fabrica se hace todo lo derivado del cacao como bombonería en general, también se hacen los siguientes productos: Chocolate de taza, Chocolate relleno, Chocolate de avellana, Chocolate de maní, Chocolate en polvo, Manteca de cacao, Licor de cacao.
No es la única, hay varias fabricas procesadoras de cacao en otros municipios, existen 5 en el Municipio Andrés Bello, 1 en el Municipio Brión, 1 en el Municipio Acevedo, 2 en Páez.
Servicios Públicos
Actualmente la ciudad de Río Chico que es la capital del Municipio Páez, cuenta con los principales servicios públicos, lo que hace atractivo su poblado además de sus habitantes y visitantes. Sin embargo la población presenta un gran problema con las aguas servidas y los drenajes de aguas de lluvias, originando problemas ambientales y de salubridad. Esto se puede visualizar en las calles, cuando se colapsan (Inundan) cada vez que llueve.
Sistema de Aguas Servidas
Los habitantes de esta población durante mucho tiempo, han utilizado pozos sépticos en los fondos de sus hogares, en los cuales caen las aguas residuales provenientes de los fregaderos, lavaderos y duchas.
En 1996 – 1997 la empresa RO&GA, construyó un sistema constituido por un conjunto de tuberías de concreto (Diámetro de 08" - 15" para recargar y recolectar las aguas servidas provenientes de las viviendas y comercios. Estas tuberías se encuentran alejada en varias calles del casco central del pueblo, y transportan las aguas servidas por efecto de gravedad hasta la estación de bombeo Las Mercedes (Ubicada al comienzo de la calle Las Mercedes frente a la Urb. J. A. Páez).
Sistema de Aguas Fluviales de la Ciudad de Río Chico
La comunidad de Río Chico, tiene al este el río "Río Chico", este recibe en gran porcentaje las aguas de lluvias que caen en el casco de la población, a través de sistemas de drenajes dispuestos en las distintas calles.
Además del río, la comunidad cuenca con grandes caños, que permiten el drenaje de las aguas de lluvias en determinados sectores de la población. Estos drenajes son: El caño Luna Pie (Descarga de Río Chico en el sector La Florida) el caño La Popita (Descarga al canal mayor), el de la Virginia (Descarga en la laguna La Guabina, Río Chico).
Vialidad
El municipio Páez cuenta con una red bastante amplia entre vías asfalta-das y carreteras de tierra.
En el municipio es utilizado tanto el transporte terrestre como el acuático, debido a que se dispone de una red vial bastante amplia, al igual que de un complejo sistema de canales, ríos y lagunas.
Transporte
En Río Chico se utiliza las rutas de transporte público:
Río Chico – San José.
Río Chico – El Guapo.
Río Chico – Tacarigua de la Laguna.
Estas son las que tienen mayor utilidad por parte de los usuarios debido a que en sus recorridos cubren una gran cantidad de comunidades y caseríos.
Seguridad
Es un derecho de rango constitucional, que tenemos como ciudadanos de este país.
En el municipio Páez, fue creado el instituto autónomo policial municipal del municipio Páez ya que solo existía una dirección de policía municipal adscrito a la alcaldía Bolivariana del Municipio Páez.
Salud
Es atendido a través de una serie de establecimientos públicos, las cuales están alojadas en las distintas parroquias que conforman la entidad.
Hospital Ernesto Regener
Es un hospital de clasificación de tipo I. Contiene atención de emergencia la cual se encuentra acondicionada con mobiliario y equipo de última generación. Para apoyar a la atención en la emergencia, se encuentra el laboratorio de rayos x y el laboratorio de Bioanalisis.
Electricidad
Es prestado por la empresa Corpoelec, el mismo es transmitido a través de 4 sub – estaciones eléctricas, las cuales se especifican a continuación: Sub – estación Páparo, Cangrejal y El Guapo, con una capacidad instalada de 10 MVA c/u, y la sub – estación Río Chico, con una capacidad instalada de 20 MVA.
En cuanto a la distribución, la sub – estación Río Chico recibe, con intervención desde la estación principal San Vicente, ubicado en el Municipio Buroz, $0 MVA en línea de 34.5 KVA, y distribuye a través de 12 circuitos de 13.8 KVA a las 3 sub – estaciones restantes.
Educación
El municipio Páez cuenta con diversos espacios educativos, entre los que se encuentran: El Liceo "Las Mercedes", El Colegio Privado San Pablo de la Cruz, El Colegio Privado Dr. Inocente Palacio, La Unidad Educativa 13 de Junio y la Escuela Rafael Arevalo González.
Monumentos Arquitectónicos del Pueblo De Río Chico
La Concha Acústica de Río Chico
El Dr. Inocente Palacio impulsa la construcción de la Concha Acústica de Río Chico en el año de 1966, logrando su inauguración el 24 de septiembre de 1967, junto a Gustavo Ramos Presidente de la Feria y Fiesta de Barlovento, Ibrahin Requena, Carlos Galarraga, Mariano Aparcedo, Carlos Sifontes, José Urbina, Rafael Simón Landaeta, Horacio Guía, Lupercio Gómez, Horacio Requena, Luis M. Ramos, Wencelao López, Fernando Capudiferro, Carlos Urbina, Martín Blanco, Alejandro Malpica, Lucien Pedauga, el prefecto Ciro Juan García, su secretario Luis Guillermo Paesano y el Cura Párroco Ramón Sánchez, entre otros.
Cine Teatro Ateneo
Fue construido por el profesor Lucio Eustacio Rojo, inaugurando en octubre del año 1966; ante la falta de un local para las actividades culturales de los centros docentes; el local siempre era cedido en forma gratuita para dichas actividades. Esta edificación ésta construida para dichas actividades. Esta edificación ésta construida sobre un terreno de 600 mts2; con escenario, 250 butacas, 2 salas de baños, vestidores, vestíbulo de entrada, en el piso superior tiene sala de proyección y un palco presidencial, tiene de anexo 2 locales comerciales.
Stadium Vidal López
El pueblo tenía su lugar preferido para jugar y hacer deporte, donde se reunía la fanaticada los fines de semana para aplaudir a sus jugadores, en ese sitio mejor conocido como "El Desecho", espacio que hoy en día ocupa el Stadium "Vidal López".
Fauna del Municipio
En el municipio Páez se puede encontrar una gran variedad de animales mamíferos como, gatos, perros, además de que en una de sus Parroquias Tacarigua de la Laguna se encuentra una gran variedad y diversidad de animales tantos mamíferos, acuáticos, entre otros. Entre estos animales se encuentran, El caimán de la costa, la tortuga Carey, tortugas Cabezonas, cangrejos fantasmas, el Zorro Lavamano, gaviotas, La Coracora, El Chigüire, La Garza Real, La garza Paleta, entre otros.
v ACOSTA
SAIGNES, Miguel. Vida de los esclavos negros en Venezuela. Biblioteca de la
Academia Nacional de la Historia. Caracas. 1997.
v GUTIERREZ
RODRIGUEZ, Vicente. Río Chico Ciudad Bicentenaria. Fondo Editorial Tropyltos.
Caracas. 1991.
v RAMOS
GUEDEZ, José Marcial. Historia del Estado Miranda. Ediciones de la Presidencia
de la República. Caracas. 1981.
v MIGUEL
A. PRIETO N. Huellas del Tiempo a Orillas del Río Chico. Ediciones Los
Heraldos. Caracas. 1997.
muchas gracias por la informacion Prof; muy buena la reseña de nuestro municipio ,e ayudo muchisdimo con un trabajo de la universidad...
ResponderEliminaratt: Dana Romero
gracias! ahora podre terminar mi expocicion!
ResponderEliminargracias! ahora podre terminar mi expocicion!
ResponderEliminar